miércoles, 5 de diciembre de 2007

Aterriza como puedas

Estoy en un avión con varios conocidos míos. Es un avión un tanto especial porque en la cabina no caben más de 20 o 30 personas.

En seguida empiezan a pasar cosas extrañas. El avión da giros anormales, cae en picado, vuelve a subir casi en vertical...En una de estas miro por la ventanilla y veo que nos la vamos a pegar contra el mar. De ésta no salimos.

Cuando vuelvo a mirar veo algunas cosas más extrañas aún: puedo ver edificios tan cerca que distingo perfectamente lo que hace la gente dentro de sus casas. El avión queda suspendido en el aire sin moverse y sin hacer ruido, como si quisiera que los pasajeros viéramos esas escenas. Es un momento de calma relativa.

Me dirijo a la cabina de pilotos. Abro la puerta. Los pilotos están sudando tinta para no estampar el avión contra montañas y edificios. Al avión le cuesta mantener altura.

De repente lo entiendo todo. Vuelvo a la zona de pasajeros y se lo explico:

- ¿No lo entendéis? Esto es como "El sexto sentido" o "Los Otros". En realidad ya estamos muertos. Nos la pegamos contra el mar hace tan sólo un rato. Lo que vemos por la ventanilla son escenas importantes en la vida de cualquiera de nosotros. Estamos viendo nuestra vida pasar, pero de manera colectiva.

Creo que no les convence mucho la explicación.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Las prácticas de Telefónica

Durante tres años he podido tirar perfectamente sin telefonía fija en casa. Un servicio que hace unas décadas era imprescindible hoy es totalmente accesorio...hasta que decides tener Internet en casa.

En mi caso, por no tener, no tenía ni la instalación inicial. Nada. Las personas que se encuentran en mi situación pronto se dan cuenta que a pesar que quieran que el servicio se lo dé cualquier otra compañía, primero tienen que pasar por Telefónica. Sólo ellos te instalan el PTR (cajetín) cuando te das de alta. En fin...

Pero las sorpresas llegan con la primera factura. Tan segura está Telefónica que su servicio es caro, malo y que te vas a cambiar a la que puedas, que con la primera factura te cobra las dos primeras mensualidades transcurridas y las dos siguientes por transcurrir. Cuatro meses de golpe de los cuales dos son de antemano. Bonita práctica esta. Mañana me acercaré al trabajo a pedir que me paguen el sueldo de los dos próximos meses. A ver qué me dicen...

Sin embargo, más sorprendente es, si cabe, la política de protección de datos. Ya cuando haces el alta por Internet tienes que marcar una casilla si no quieres que tu número aparezca en las guías telefónicas, porque por defecto viene desmarcada. Pero con la primera factura viene adjunta una graciosa carta en la que debes marcar expresamente las siguientes casillas (el texto es aproximado):

  • No quiero que Telefónica use mi número para promocionar sus productos ni realizar acciones de márketing.
  • No quiero que Telefónica ceda mis datos a otras empresas para que promocionen sus productos o realicen acciones de márketing.
En la carta, que es de un sopor insufrible y que imagino que la mayoría de gente lanza a la basura directamente, dice que si transcurrido un mes desde que recibes la carta no das ninguna respuesta Telefónica entiende que das tu consentimiento para que utilicen tus datos y los cedan (es decir, vendan) a otras compañías. Para evitarlo te tienes que tomar la molestia de enviar la carta con las casillas marcadas o llamar al número de atención al cliente. Lo bueno de todo esto es que la carta me vino fechada a día 10 de noviembre y a día 17 recibí una llamada de Tele2 para ofrecerme nosequé. Perfecto. Telefónica se pasa por el arco de triunfo su propia política de protección, que ya de entrada roza la ilegalidad.

Obviamente opto por la segunda opción y tras unos momentos de espera, amenizada por una musiquilla infame, aparece al otro lado de la línea alguien que parece haber aprendido español hace un mes. Armado de valor le explico todo el rollo de la carta y tras un segundo de silencio me pregunta:

- Entonces señor...¿cuál es su consulta?
- Es que no estoy haciendo ninguna consulta. Te estoy diciendo que no quiero que Telefónica utilice mis datos. ¿Eso lo entiendes?

Finalmente el chaval, muy amable a pesar de no entender mucho el idioma, toma nota o introduce la petición en algún sitio (o eso me tengo que creer porque lo único que oigo es la música infame otra vez).

Obviamente, no tengo ninguna confianza en que no vaya a recibir más llamadas de publicidad. A partir de ahora a todo el que llame le pido nombre, apellidos, NIF de la empresa, qué datos míos tiene en su fichero, quién se los ha proporcionado y exigiré explícitamente que me eliminen de su fichero bajo amenaza de denuncia en la Agencia de Protección de Datos.

Y en cuanto pasen los dos meses que han cobrado de antemano cambio de compañía.

viernes, 9 de noviembre de 2007

"Colaboracionismo" musical

Hay una tendencia en el panorama del rock nacional de segunda fila que me resulta especialmente curiosa: las colaboraciones de miembros de la primera fila.

La idea es la siguiente: tu banda de rock graba un disco. Como las cosas están difíciles, los discos no se venden y tu nombre no se conoce más allá del ámbito local de tu provincia, recurres a las colaboraciones. Que si nosequién de Barricada, el nosecuantos de Marea, el xilofonista de Fito... y así hasta que reúnes 3 o 4 nombres de cierta importancia que sirvan como argumento de venta del disco y para que asocien tu banda a otras que juegan en una división distinta a la tuya. De cara al márketing acaba teniendo más peso el nombre de las colaboraciones que el del propio grupo.

Pero, ¿quién sale ganando con esta estrategia? Obviamente, las colaboraciones no se suelen cobrar (faltaría más) pero los gastos suelen correr a cargo de la banda que graba el disco. Es decir, la que ha compuesto las canciones, ha escrito las letras, lo ha ensayado todo y ha puesto el dinero de su bolsillo para plasmarlo todo en un trabajo lo más digno posible.Después de haber hecho esto ¿vale la pena que te conozcan porque en una canción de tu disco canta alguien de renombre? A mi entender, hacer un disco a base de colaboraciones es condenarlo a no ser más que una curiosidad musical para los seguidores de la banda "importante".

Otra cosa muy diferente es que un amigo demuestre interés e ilusión en poner un pequeño grano de arena en tu trabajo. Para mí eso es totalmente respetable, independientemente de la repercusión mediática del amigo. Pero es que se dan algunos casos que son de escándalo. Sólo por poner un ejemplo: Kutxi de Marea con 44 colaboraciones según la wikipedia y alguna que se debe haber quedado en el tintero. ¿Qué valor tiene ser el número 45 de la lista?

Entiendo que las cosas están difíciles y que cada cuál se busque la vida para hacerse un hueco, pero bajo mi punto de vista las bandas que recurren a esta estrategia pierden un poco la dignidad. Algunos anuncios de colaboraciones me recuerdan demasiado aquél "Anunciado en TV" de algunos discos, como si éso sólo fuera garantía de calidad. De hecho este "Anunciado en TV" me producía precisamente el efecto contrario: si lo bueno que tiene es que sale en la tele ya me lo han dicho todo. Pues bien, algunos "Con la colaboración de X de Y" me sucede lo mismo. (Substitúyase "X" por cualquier nombre u apodo e "Y" por cualquier banda de renombre).

En definitiva, al igual que pasa en el mundo de la publicidad, algunos anuncios son tan espectaculares que al final recuerdas el anuncio y no la marca anunciada. En este caso el único beneficiado es la agencia publicitaria. Con las colaboraciones las bandas de segunda fila corren el mismo riesgo: que el nombre del colaborador eclipse el trabajo que tanto te ha costado realizar. Sin embargo el beneficiado será el propio colaborador cuyo nombre contribuirás a engrandecer aún más alargando su lista (en algunos casos colección) de colaboraciones.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Hasta siempre, amigo.

Apreciado compañero,

Sé que tu condición de ser inanimado te impide comprender el significado de mis palabras, pero permíteme la licencia de decírtelas de todos formas, a modo de despedida.

La química entre nosotros funcionó desde el principio. Desde el momento en el que te vi supe que correríamos mil y una aventuras. Dicen que las buenas amistades son aquellas en las que aceptas al otro tal y como es, con sus virtudes y carencias. Yo te acepté así a pesar de saber que no me podrías ofrecer nunca una dirección asistida o un airbag en caso de accidente. Sin embargo algo vi en ti que me gustó. Ahora, con el paso del tiempo, puedo decir que no me equivoqué contigo.


Tú me has acompañado a lo largo de diez años, que se dicen pronto. Cuantitativamente es más de un tercio de mi vida pero cualitativamente has visto pasar por tu interior los cambios más significativos del mío.

Si pudieras hablar...¡ay! si tú pudieras hablar. La de cosas que podrías llegar a contar sobre mi. Podrías por ejemplo explicar la evolución de mis gustos musicales. Tú has reproducido la música que me ha servido de inspiración un millón de veces. Pero no sólo eso. Si te pusieras a contar cosas podrías hablar sobre mis inicios como universitario, mis juergas, mis conciertos como asistente y como intérprete. Podrías incluso hablar de las mujeres que han pasado por mi vida.


Has sido un buen compañero de viaje durante más de una década. Te has comportado conmigo de forma ejemplar y yo apenas te he correspondido. Ni siquiera he llevado al día los cambios de aceite.

Sin embargo ahora te tengo que decir adiós con el más profundo de mis pesares. Un segundo de distracción, una lluvia torrencial, un aquaplanning y...plas. Lo que parecía un golpe sin importancia ha pasado a ser tu condena. Por culpa mía. Vivimos en una sociedad de consumo en la que reparar no sale a cuenta. Hoy en día se tira y se substituye. No me ha quedado alternativa.

Vendrán otros a ocupar tu lugar pero desde este preciso momento quisiera que sepas que nunca será lo mismo.

Hasta siempre, amigo.
Sito

lunes, 15 de octubre de 2007

Los medios y la agenda pública

De todos es sabido que una de las funciones que realizan los medios de comunicación es el establecimiento de la agenda pública. Ese es el motivo por el cual algunos temas aparecen de repente o reaparecen periódicamente. Estos temas a menudo están en boca de la gente hasta que un medio de comunicación lo lleva a las portadas y el resto de medios le siguen como corderitos. En otras ocasiones sucede al revés: el tema interesa a los medios de comunicación y, de tanto insistir, al final acaba en las conversaciones de la gente.

Los ejemplos de este agenda setting, como le llaman los anglosajones, son muchos: la violencia de género (reaparece cíclicamente), el caso Madeleine (en dos semanas ha desaparecido de los medios), la puesta en libertad de violadores, los presos de Guantánamo (que aún los hay), etc...

Sin embargo, estos días asisto a una tercera vía menos común: los medios de comunicación intentando introducir con calzador en la agenda un tema que ni ha interesado a la gente antes de su salto definitivo a los telediarios, ni durante, ni después. Me refiero a la Feria del Libro de Frankfurt.

El despliegue de medios de comunicación catalanes, muy particularmente los públicos, ha sido brutal. Portadas, conexiones en directo, stands, etc...Incluso con polémica: la asistencia/ausencia de autores catalanes que escriben en castellano. Un debate que no ha calado en la sociedad para nada y que a la inmensa mayoría de catalanes le ha importado más bien poco. No hablemos ya fuera de Catalunya o en la propia Alemania...

Está muy bien promocionar la cultura catalana en Alemania, darle proyección internacional y todas esas cosas pero me da a mí que todo esto responde a un etnocentrismo miope más que a un servicio público.

Y en el 2009 volvemos con la Bienal de Venecia. Ya tenemos temita de telediaro para dos semanas. De verdad, que cansinos...

miércoles, 10 de octubre de 2007

Partida con trampas

Estoy jugando una partida de ajedrez contra mi pareja. Rápidamente tomo una ventaja suficientemente clara como para finiquitar el tema en dos o tres jugadas. Así que empiezo a prestar más atención a lo que dan por la tele que a la partida.

Mi contrincante mueve pieza. Yo hago como que me lo pienso, pero en realidad estoy viendo la tele. Cuando vuelvo a mirar el tablero está apartando la mano. ¿Ha tirado dos veces? Creo que sí, pero no digo nada. Quizá me lo haya imaginado.

Hago mi jugada. Ella hace la suya. De nuevo es mi turno y de nuevo me vuelvo a distraer con la tele. Al girarme, de nuevo aparta la mano precipitadamente. Tiene que estar haciendo tiradas dobles porque ahora ya no tengo ninguna posibilidad de ganar la partida.

Pierdo la partida y la rabia me carcome. Si le digo lo que pienso será mi palabra contra la suya y tendremos pelotera. Al final no lo hago, en el fondo me está bien empleado por no prestar atención.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La señal

Como en la mayoría de museos de Cuba, hay cuatro cositas para ver. El museo Nacional de la Cultura Yoruba en Ciudad de la Habana, el más caro de todos los que visité, consta de una sala con unas 25 esculturas de madera que representan los principales orishas. Además, por la voluntad, una guía te explica brevemente las propiedades de cada uno de ellos, su relación con otros orishas y sus equivalentes con los santos católicos. Puede verse también un altar con los utensilios dispuestos para la celebración de un ritual santero.

La guía, una negra de unos 40 años, con porte elegante y vestida de blanco va explicando, de forma un tanto mecánica, cada orisha. Te mira directamente a los ojos. Al cabo de un rato le pregunto:

- Esto de vestir todo de blanco es por imposición de su religión, ¿no?
- No mi amol, esto es el uniforme del museo.

Esto...vale. Después de las risas nos comenta que lleva 10 años desde que se inició en la religión yoruba y que, efectivamente, se van haciendo una serie de promesas. Durante el primer año, el aspirante a santero debe vestir íntegramente de blanco, inclusive el calzado.

Tras presentarnos a Babalú Ayé nos despedimos cordial y distendidamente. Sin embargo al salir aún siento un pequeño escalofrío. Y es que a los cinco minutos de visita la guía había detenido su explicación del santo de turno:

- Tú no crees mucho en esto, ¿verdad?
- Pues la verdad es que no, aunque me parece interesante y lo respeto.
- Eres, como se dice...
- Un escéptico
- Eso. Pues yo te digo que tú vas a recibir una señal y vas a creer en esto
- ¿Cómo dice?
- Vas a recibir una prueba de que esto es real
- Ah! Pues nada...

Me imagino que debe soltarle esto a todos los turistas que muestran cierto interés por su religión y que estén dispuestos a dejarse sugestionar. En cualquier caso, preferí no hacer burla de la "predicción" y aceptarla cordialmente. De hecho, al cabo de dos semanas tuve un sueño y me acordé de la guía del museo. Quizá se trate de "la señal" aunque me temo que el inconsciente soltó un poco de Cuba esa noche. No me veo todo un año de blanco...

lunes, 3 de septiembre de 2007

Pesadillas recurrentes del pasado

Hace unos días, charlando con mi pareja y una amiga, surgió el tema de los sueños. Entre copas de vino y un puro criollo (tipo de puros que fuman los campesinos cubanos, hechos de hojas de tabaco sin añejar ni aromatizar y liados a mano) empezamos a explicarnos sueños y a aventurarnos en posibles interpretaciones. Cuando repasamos las pesadillas me llamó la atención la coincidencia entre personas. ¿Cómo es posible que personas que en aquel momento no tenían nada que ver, que ni siquiera se conocían, puedan tener pesadillas prácticamente calcadas? Eso me hizo pensar en la naturaleza del miedo, en qué hay de animal dentro de nuestra mente que nos hace a todos semejantes y en las teorías de Jung. En fin, eso es otro tema de discusión, tan sólo quería dejar constancia de un par de mis pesadillas recurrentes de la infancia.

Maremoto
Estoy nadando en la playa, a unos 20 metros de la orilla. El mar está levemente picado y las olas me mecen en un movimiento de arriba a abajo. Cuando estoy arriba siento un poco de vértigo y cuando estoy abajo me veo rodeado de agua. Siento una sensación de riesgo que, en el fondo, no es del todo desagradable.

Sin embargo, en uno de los momentos en los que estoy arriba, veo como se empieza a formar una ola descomunal en el horizonte. Cuando bajo el ángulo de visión me impide verla pero cada vez que subo veo que la ola es más cercana y más alta. Esa ola debe tener unos 300 metros de altura tranquilamente.

En este punto el sueño tenía distintos finales. En ocasiones intentaba avanzar hacia la ola con la intención de esquivarla buceando por debajo de ella. En otras nadaba frenéticamente hacia la orilla (siempre con la sensación de que los brazos no respondían) con la ingenua esperanza de huir a un lugar alto. En otros me situaba en lo alto de la ola y veía el paisaje desde las alturas, pensando en el castañazo que me esperaba cuando la ola rompiera.

Sin dientes
Noto un ligero movimiento en uno de los dientes. No le presto demasiada atención hasta que noto que he tragado algo duro. Me falta un diente. Y se me empiezan a mover el resto.

domingo, 22 de julio de 2007

Izar el ancla

En unas pocas horas empieza el periplo aeroportuario que ha de llevarnos a Santiago de Cuba. Ahora es cuando empiezo a notar el hormigueo, fruto de la ansiedad, que me producen este tipo de viajes largos. Ya casi no me acordaba. Pero siempre es lo mismo: durante las semanas previas unas ganas locas de que empiece el viaje, pero a pocas horas de que llegue ese momento es cuando le ves los tres pies al gato. ¿Y si sucede esto? ¿Y si sucede lo otro? Como si fuera un astronauta en la rampa de lanzamiento.

Últimamente he estado tan liado con otros temas que el viaje se me ha echado encima y hasta hace escasos minutos no he cerrado la maleta. ¿Me habré dejado algo? En fin, lo fundamental está: pasaporte, visado, dinero y ropa. Que sea lo que Dios quiera y si falta algo ya nos espabilaremos de algún modo.

Suele pasar que la imagen que uno tiene de los países que visita no coincide con lo que luego uno se encuentra, y más en países con imágenes tan cargadas de tópicos como Cuba. Así que procuro hacerme un reset mental para borrar estereotipos, tópicos, prejuicios e imágenes extraídas de anuncios de ron y mayoristas de viajes. Lo mismo tomo incluso algunas notas durante el viaje. Ya veremos.

Le tengo ganas a Cuba. Creo que este viaje me va a gustar...

lunes, 9 de julio de 2007

Bajo las ruedas del tren de cercanías

Parte 1
"En principio todo parece que va ser coser y cantar. Entramos, nos llevamos la pasta y nos largamos a otro país. El tema de las armas es sólo para amenazar. Seguro que los vigilantes, con sus mujeres e hijos esperándoles en casa al acabar sus turnos, no van a arriesgarse ante dos tipos armados hasta los dientes. Pero algo falla y uno de ellos dispara al compañero. Son más de los que nos pensábamos. Nosotros respondemos y, al poco, aquello es una auténtica chicharrina: tres o cuatro de ellos muertos, mi compañero herido y los dos detenidos.
Nos sentencian a muerte en el juicio. El método de ejecución es curioso: estirados en el suelo justo encima de la vía del tren de cercanías (curioso detalle éste último). Es el método más bajo de ejecución, reservado sólo para los delincuentes de más baja estopa."

Parte 2
"Mis dos colegas han sido condenados a morir bajo las ruedas de un tren de cercanías. Me siento un poco culpable porque yo debería haber estado con ellos e incluso llegué a participar en los preparativos del robo, aunque a última hora me eché atrás. Así que me llevo a mi chica, experta en psiquiatría, para que alegue ante el juez que todo se debió a algún tipo de enajenación mental.

Llevamos pruebas médicas de todo tipo, incluso un estudio publicado recientemente en el que se demuestra que una mezcla concreta de diversas variedades de café produce alteraciones en el comportamiento. Curiosamente el juez, en lugar de reírse de ésto último, parece enterado del estudio. De todos modos finalmente desestima el recurso.

Sólo nos queda el plan B: preparar una fuga y hacerlos cruzar la frontera".

Este es de hace unos cuantos días. Lo curioso es que me desperté y, al volverme a dormir, retomé el sueño asumiendo un rol diferente. Por eso tiene dos partes.

sábado, 7 de julio de 2007

Piratería de software: ¿para qué?

Suele decir una máxima de los informáticos: "si funciona, no lo toques". Pero a veces replantearse ciertos hábitos de consumo de vez en cuando nos trae gratas sorpresas.

Hoy he instalado Ubuntu en el portátil de casa. Recuerdo que hace algunos años quise instalar Linux en el ordenador de entonces pero el proceso de instalación era tan complejo que finalmente me vi reformateándolo el disco duro. Pero el tiempo pasa, las cosas mejoran y ahora el mismo proceso es tan sencillo que no hace falta prácticamente ningún conocimiento técnico. Además viene con todo lo que un usuario "normal" pueda necesitar: navegador, mensajería instantánea, reproductores de audio y vídeo, e-mail...Sin problemas y con la tranquilidad de saber que detrás hay miles de usuarios mejorando el software.

En definitiva: Bueno, bonito (los temas y el diseño predefinidos ya están chulos pero los puedes personalizar todo lo que quieras) y barato. Tan barato como que es gratis. Para un usuario doméstico ya no hay excusas, la piratería es hoy en día una opción evitable. ¿Por qué robar software si hay otro software que hace exactamente lo mismo (incluso mejor) y gratis?

Un nuevo linuxero navegando con Firefox bajo Ubuntu. Y lo que te rondaré morena...

lunes, 18 de junio de 2007

Fidel Castro y Compañía, S.A.

La casualidad ha querido que en la misma estantería de casa convivieran este libro y dos pasajes con destino a Santiago de Cuba el próximo mes. Así que me pareció muy buena idea irme adelantando al viaje con el legado del primer presidente de la Revolución Cubana, Manuel Urrutia.

El autor
Manuel Urrutia fue un respetado juez que, en plena época de Batista, emitió un voto particular absolviendo a los revolucionarios del Granma en el juicio que finalmente llevaría a Castro a la cárcel por el intento frustrado de derrocar al dictador. El motivo del juez fue que todo pueblo tiene derecho a la resistencia , incluso armada, ante un régimen opresor. Este derecho estaba expresado en la constitución cubana de 1940.

Tras el éxito de la segunda tentativa, los revolucionarios pensaron en él como presidente provisional de Cuba, en el tránsito hacia la democracia. Sin embargo Urrutia era (según sus palabras) un demócrata militante, crítico con cualquier tipo de dictadura, incluidas las socialistas (entiéndase comunistas). Pronto se reveló que ese "tránsito a la democracia" era en realidad un tránsito al comunismo, con lo que se convirtió en una figura incómoda y finalmente fue acusado de "actos cercanos a la traición" y vivió exiliado en Estados Unidos hasta el final de sus días.

La obra

El libro, escrito en el exilio el 1963, consta de tres partes. En la primera desgrana su discrepancia con Fidel Castro al que critica duramente no por revolucionario, sino por comunista: por silenciar a la prensa disidente, los sindicatos y los profesionales liberales y, sobretodo, por faltar a los principios de la Revolución que el propio Castro dirigió por radio desde el cuartel de la Sierra Maestra. Explica los motivos que le llevaron a aceptar el cargo que le fue propuesto (su acuerdo con los principios de la Revolución y la necesidad de derribar la dictadura de Batista) y los motivos que le llevaron a renunciar al cargo.

En la segunda parte hace una interesantísima crítica al sistema comunista. Rechaza las ideas de Marx, Lenin, Trotsky y discursos de Kruschev de la época con los propios argumentos del socialismo (de nuevo no confundir con el socialismo de hoy día). Para él el comunismo es socialmente utópico, económicamente improductivo y no logra acabar con las clases sociales, sino que substituye la clase burguesa por una nueva clase de burócratas. Por no lograr, no logra ni acabar con el sistema capitalista, ya que en los países denominados comunistas ha acabado por implantarse un tipo de capitalismo en el que la única empresa es el Estado (de ahí lo de Fidel Castro y Compañía, S.A.), que ejerce a la vez de único vendedor, único empleador y único propietario.

La última parte, la más breve, es una apología de la democracia militante, la libre empresa y el Estado como benefactor, llegando allí donde la iniciativa privada no puede llegar.

Lo que me queda

En algunos momentos los adjetivos y las coletillas que el autor utiliza para referirse a los dirigentes de su país, inclusive el Che Guevara (aún más poperizado que Audrey Hepburn) suenan faltones, aunque sin perder la elegancia. Puede disculparse en alguien que por defender unas ideas, más si estas son democráticas, se ve obligado a exiliarse de su país para el resto de su vida.

Sin embargo, el libro es profético en muchos aspectos: el carácter vitalicio y dictatorial del régimen cubano, su falta de democracia y la de todos los países comunistas (China, Corea del Norte, Líbia, o Vietnam no son precisamente paraísos de la libertades), el servilismo de Cuba respecto la URSS (recordemos que Castro no pintó nada en la Crisis de los Misiles del 63), la caída de la la economía cubana, etc...

También erró en algunas previsiones: creía que el pueblo cubano se alzaría contra la nueva dictadura en un periodo breve de tiempo. Fidel Castro lleva 48 años al frente de Cuba y ahora que no está en condiciones, ha dejado el país en manos de su hermano Raúl. Como los señores feudales. Mientras él recibe las visitas de Hugo Chávez, que hace escasos días ventiló la principal televisión disidente del país y la substituyó por otra de su agrado.

También me quedo con la crítica al turista desdocumentado, aquél que inducido por la idea romántica de un mundo sin clases o por un antiamericanismo a ultranza olvida que Cuba vive bajo una dictadura vitalicia con una sola voz, donde si hace falta se encarcela y fusila.

Manuel Urrutia (centro) con Ernesto "Che" Guevara (a su derecha) y Camilo Cienfuegos (a su izquierda)

martes, 5 de junio de 2007

“Come to daddy” (Aphex Twin/Chris Cunningham, 1997)

Uno de los trabajos de este cuatrimestre con los que más he disfrutado. En catalán.

P.D.: La abuela lo flipa :)



Música: Aphex Twin
Vídeo: Chris Cunningham

I want your soul,
I will eat your soul.
Come to daddy.
Aargh.

Come to daddy, Aphex Twin
Introducció
Les col•laboracions entre Aphex Twin i Chris Cunningham no deixen indiferent. Ambdós es poden catalogar com a artistes de l’excés, cadascú dins de la seva especialitat (Aphex Twin a la música i Cunningham al vídeo). La unió del talent d’artistes d’avantguarda, com és el cas que ens ocupa, produeix creacions audiovisuals que, lluny de seguir estàndards preestablerts, aconsegueixen frapar l’espectador en una amalgama sorprenent que a estones aconsegueix inquietar i fins i tot molestar als públics menys acostumats a aquest tipus de produccions. Només cal fer un cop d’ull a altres treballs com el curtmetratge Rubber Johnny, 2005 (també amb música d’Aphex Twin) i altres videoclips dels dos artistes com Windowlicker (1999). En quant als treballs de Cunningham al marge de Twin cal destacar el clip realitzat per Björk (All Is Full Of Love, 1999), guanyador de diversos premis com els MTV Awards, o múltiples espots publicitaris, alguns mai emesos però emprats com a campanyes de màrketing viral. És el cas de l’espot realitzat per Levi’s, Photocopier.

(No)narrativitat del clip
Però centrem-nos de nou en el clip que ens ocupa, Come to Daddy. Ens trobem davant d’un text audiovisual d’aproximadament 6 minuts de duració, temps suficient per desenvolupar una trama i explicar alguna històra. Però, ens trobem davant d’un text audiovisual de caràcter narratiu? El què és clar és que, en cas de ser un text narratiu, no ho és en un sentit clàssic o estricte del terme. Per projectar un mica de llum a aquesta pregunta veiem quins aspectes apropen el clip a la narració i quins l’allunyen.

D’una banda el clip conté personatges, esdeveniments i acció, elements imprescindibles per a l’acte narratiu i que acostarien el clip cap a formes narratives. Segons vam poder veure, la narrativa és “l’acte de convertir una sèrie d’esdeveniments en una sèrie de formes intel•ligibles de manera que la transmissió d’aquestes formes generi un coneixement sobre aquests esdeveniments” . No està tan clar però que les formes siguin intel•ligibles ni que transmetin coneixement sobre els esdeveniments.

D’altra banda l’”excessivitat” de les imatges desvia l’atenció cap a elles mateixes fent perdre la referència narrativa a l’espectador/oient. Nens (o nans) amb cara d’adult (la de l’Aphex Twin), visions deformes d’una cara a l’interior d’un monitor de televisió, un monstre sorgint del seu interior, etc...tot plegat fa que, al menys el primer cop que es veu el videoclip, un no s’hi fixi gaire en el missatge transmès. De fet, el mateix succeeix amb la pista d’àudio. El tema, que consta de 4 frases repetides incansablement és pràcticament inintel•ligible degut a la distorsió aplicada a la veu. Un excés, entès sense cap connotació negativa, a tots els nivells.

Amb tot, finalment es construeix un concepte amb arrel en la lletra d’Aphex Twin: vull la teva ànima, em menjaré la teva ànima, vine amb el papi. Els petits monstres obsessionats amb la televisió, per la qual si cal s’estomaquen i que rescaten de les deixalles. Una televisió que alhora és un monstre encara més desagradable i que reuneix als seus deixebles al seu voltant. Lletra i imatges poden ser enteses com una metàfora dels efectes de la televisió o dels mitjans de comunicació, però en tot cas el que es transmet és un concepte i una determinada estètica de les quals se’n deriven possibles interpretacions. No hi ha un fonament narratiu o una història, només la representació de quelcom molt més fragmentat.

L’espai i el temps
Als pocs segons de videoclip ja podem veure que Come to daddy és moltes coses excepte clàssic. Ni tan sols se’l pot considerar clàssic prenent com a referència les obres del mateix gènere, el videoclip, que ja per pròpia definició suposa un trencament amb el concepte “clàssic” heretat del cinema.

L’espai es construeix en els segons inicials on la càmera es mou suament combinant preses generals d’un entorn urbà, gris i decadent. En aquests carrerons plens de brossa serà on tindrà lloc tota l’acció. En l’inici del clip també es fa ús de la càmera subjectiva (ocularització interna), amb la qual podem “espiar” a la vella que passeja el gos. I si la podem espiar...és que no està sola. En escassos 30 segons el director aconseguir transmetre una impressió de soledat vigilada i un suspens que no defraudarà les expectatives un cop veiem qui espia amagat a les cantonades. Aleshores ja no podrem deixar de mirar el clip. En quant a la mobilització de la càmera, si en el cinema clàssic s’intenta fer d’ella un element innocu, aquí succeeix tot el contrari: càmeres en constant moviment, carregades a les espatlles i en posicions molt diferents entre plans. En alguns instants fins i tot es distorsiona la imatge fent patent i visible l’aparell que ens permet captar les imatges: la càmera.

En quant al temps podem dir que l’acció principal, per estranya que sigui, transcorre linealment. No obstant al llarg del clip l’autor combina la càmera lenta amb la càmera accelerada sempre en rapidíssims i constants canvis de pla. D’aquesta manera s’aconsegueix un ritme frenètic i trepidant en consonància amb la pista d’àudio i què en alguns moments arriba a la sincronicitat en el muntatge, una altra de les característiques de Chris Cunningham . És el cas per exemple de la sincronia entre els redobles de batería de la cançó i les imatges dels nens colpejant les reixes amb porres quan i passen corrent. Un so que, de sentir-se, podria ser semblant.

Reflexions i conclusions
Si prenem la classificació dels videoclips feta per E. Ann Kaplan Come to daddy entraria en dos grups: els nihilistes i els postmoderns. Nihilista pel seu component antinarratiu, violent (o inquietant, si més no) i la seva estètica andrògina i deforme . Postmodern pel seu caràcter paranoic i esquizofrènic, el tipus de text altament fragmentat i la “voluntat recicladora” d’altres obres i gèneres.

De fet, a Come to daddy podem trobar algunes referències a altres gèneres o títols. És el cas de La Naranja Mecànica, on 4 adolescents alienats practiquen la ultraviolència, o El Mago de Oz (lligaria amb l’interludi de la cançó on les dues “nenes” amb vestits que recorden a Judy Garland salten agafades de la mà) . Però on trobem una referència molt evident és al cinema de terror de sèrie B. La coincidència estètica amb The Brood (David Cronemberg, 1979) és tal que no podem estar-nos d’incloure un fotograma de la pel•lícula.

De fet, bona part de l’estudi que Andrew Darley fa de Black Or White de Michael Jackson seria aplicable a aquest videoclip. Les preses càmera en ma amb càmeres de baixa qualitat anticipen treballs posteriors del cinema de terror com The Blair Witch Project (1999) i suposen la continuïtat d’un estil i tendència cinematogràfiques. La hipnosi i sorpresa que s’aconseguia mitjançant la tècnica del morphing a Black Or White en aquest cas s’aconsegueix mitjançant la suplantació de les cares dels nens i amb l’aparició del monstre andrògin des de la televisió. Tan és així que la mateixa tècnica es va fer servir en 2 clips posteriors.

El muntatge de plans a diferents velocitats (càmeres lentes i ràpides), talls de curtíssima durada, deformitats diverses, persecucions, baralles, combinació de gèneres i referències múltiples al cinema de terror i, de forma més irònica i amb un peculiar sentit de l’humor, al cinema més clàssic, fa que de tot això també sorgeixi una “sensació general de fragmentació i diversitat en el sí de la imatge”. Aquí la idea que s’extreu és la d’una civilització deformada i paranoica que viu obsessionada per la televisió entre grisos edificis i piles d’escombreries. I entre tanta fragmentació, un fil conductor gairebé omnipresent: la cara d’Aphex Twin.

Bibliobgrafia
  1. Apunts de Narrativa audiovisual, mòdul 4 (Noves formes en la narració audiovisual)
  2. Apunts de Narrativa audiovisual, mòdul 1(El relat i la narració)
Webgrafia
  1. Chris Cunningham a www.wikipedia.org
  2. Rubber Johnny a youtube: http://www.youtube.com/watch?v=3far9oHZOsI
  3. Windowlicker a youtube: http://www.youtube.com/watch?v=2fmo1Sjn7dg
  4. All Is Full Of Love a youtube: http://www.youtube.com/watch?v=GbmG5gK_tlg

martes, 29 de mayo de 2007

Un mes sin sueños

Repasando el blog, que dicho sea de paso tengo bastante descuidadillo últimamente, me he dado cuenta que hace más de un mes que no transcribo ningún sueño. Hago memoria y la verdad es que no recuerdo haber soñado últimamente, excepto un día en el que estaba tan absorto con otros temas que en lo último que pensé fue en escribir algo en el blog. Por supuesto, ahora ya no recuerdo más que algunas vagas imágenes de él.

Esto me ha hecho pensar en el por qué, si es que es cierto que soñamos todas las noches, hay épocas en las que no recordamos lo que soñamos. Yo tengo algunas teorías muy de andar por casa (como suelen ser todas) las cuales tampoco me atrevería a extrapolar a otras personas:

  • Suelo tener más problemas para recordar lo que sueño cuando me despierto con despertador. El hecho de despertarme de manera "traumática" de algún modo me devuelve al estado de consciencia sin tiempo suficiente para digerir lo sucedido la noche anterior. Del mismo modo, si no hago el ejercicio de intentar recordar lo soñado durante las primeras horas del día, difícilmente me acuerdo más tarde.
  • Las épocas de estrés o mucho trabajo (como ha sido el caso de este mes) suponen que el cuerpo esté constantemente en estado de alerta. Vendría a ser el típico caso en el que la gente dice "es que no acabo de desconectar". Este estado se traduce en un mayor estado de consciencia ya desde el inicio del día y por tanto me suele ser más difícil recordar los sueños. A veces, sin embargo, la mente se revela en estas épocas de estrés produciendo sueños con cierto nivel de inquietud o incluso pesadillas. Por suerte no recuerdo tampoco que haya sucedido este mes.
Con estas premisas la conclusión que saco es que la consciencia es un velo opaco que se interpone ante los productos del inconsciente. Más que un velo, como me dijeron un día (y la metáfora me pareció bastante didáctica), es como un papel carbón, porque una vez en estado de consciencia todo lo que percibimos es susceptible de quedar "marcado" en el inconsciente y de reaparecer de nuevo en nuestros sueños.

viernes, 11 de mayo de 2007

Las dos Audreys

Iba a empezar diciendo que odio a Audrey Hepburn. Pero eso, además de un poco radical, tampoco seria del todo exacto. Lo que odio es el uso indiscriminado y sin sentido que se hace de su imagen. Audrey Hepburn ya no es una famosa actriz de cine. Audrey Hepburn es un bolso, una taza de desayuno y sobretodo, un cuadro en cualquier tienda de interiorismo de medio pelo que se precie. Audrey le da ese toque de glamour al salón de tu casa o a tu dormitorio, en contraste con los platos sucios aún en la mesa o los calzoncillos sin recoger sobre la cama. Audrey te da ese toque "pop-art" supermoderno, paradójicamente por "retro", en el bolso. Audrey te da incluso la hora en la cocina. En definitiva: Audrey mola. Audrey es glamour, finura y sencillez; características al alcance de quien tenga unos cuantos euros para comprarse cualquier baratija con su cara (preferiblemente extraída de Desayuno con diamantes, que es más fashion).

Investigando un poco por la red (no más de 5 minutos) he visto que además de la nombrada Desayuno, su filmografía se compone de 27 películas más. Pero la que quizá sea la faceta más desconocida de la taza de café, cuadro, cafetera o bolso sea los años de trabajo que dedicó a causas nobles como la lucha contra el sida o la malnutrición de los niños (de hecho, su extrema delgadez se debía a la inanición que sufrió durante su infancia, en plena Segunda Guerra Mundial).

Esa Audrey Hepburn menos fotogénica es la que merece todos los respetos. Aunque insistamos en convertirla en producto de consumo.

viernes, 27 de abril de 2007

Líate un Kellogg's

Que los anuncios a veces tienen la capacidad de sorprender no es ninguna novedad. El recurso más utilizado suele ser el del humor o el de colocar una situación fuera de contexto (que vendría a ser lo mismo).

Ayer me quedé un buen rato delante de un anuncio colocado en una parada de autobús. De lejos me pareció ver a dos niños fumándose un puro, con lo que pensé que se trataría de alguna campaña antidroga. Pero no. Resultó ser un anuncio de Kellogg's.

Lo primero que pensé es que deberían despedir fulminantemente a unos publicistas que, intentando concebir una campaña de cereales de target infantil, sólo son capaces de parir un cartel en el que parece que dos niños se están fumando un peta. Pero viendo el cartel por segunda vez he cambiado de opinión: es tan evidente que parece que están fumando que sólo se entiende el cartel si se parte de la premisa de que ése era exactamente el objetivo:

- Eh niño, cómprate el nuevo producto de Kellogg's y juega a "fumar" como si fueras mayor.

Si fuera el dueño de una tabacalera tendría ahora mismo sentimientos contradictorios. Por una parte estaría francamente agradecido a Kellogg's por la promoción gratuita pero por otro no entendería porqué a mí no se me permite anunciar mi producto...Nunca he sido demasiado defensor de lo "políticamente correcto". Sin embargo creo que este cartel es un cero a la izquierda. Por inadecuado y sobretodo por cutre.

jueves, 19 de abril de 2007

Operación Triunfoarantino

"Entramos dos amigos y yo en el recinto. La recepción del edificio se encuentra bastantes pisos por debajo del nivel del suelo, es un auténtico bunker. Mientras bajamos por las escaleras nos vamos fijando en los pósters colgados en las paredes: efectivamente, estamos en la Academia de OT.

En la recepción hay un grupo de adolescentes (entre 13 y 17 años) ansiosos por empezar las clases. Por lo que parece, la Academia ha encontrado un filón funcionando como "escuela" incluso cuando no hay programa. La ilusión de triunfar rápido no está ligada al hecho de que enfoquen las cámaras. ¿O quizá esta gente se piensa que están en directo? Mis dos amigos y yo entramos en una de las clases.

En la clase les enseñan a moverse sexy delante de la cámara. Hay televisiones por todas partes con bucles de videoclips sin audio (cosa que me parece especialmente relevante) con chicas semidesnudas. Es el rollo que se lleva ahora.

Mis amigos y yo nos miramos sin decir nada. Nos lo decimos todo con la mirada:

- ¿Ahora?. Ok, salgamos fuera.

Salimos fuera de la clase a prepararnos. En algún momento habrá que hacer lo que hemos venido a hacer. Vamos, digo yo. Oigo el sonido de las carcasas de munición y las escopetas cargándose. Yo llevo una de cañón recortado y alguna pistolilla por si acaso. Uno de mis colegas se ha traido un AK47 lo que provoca las carcajadas de los tres.

- Pero donde vas con eso, exagerado
- Bueno, ya que nos ponemos, nos ponemos bien ¿no?
- Pues también es verdad
- Venga, vamos para adentro
...
- Oye, una cosa
- Dime
- Que lástima que no estemos en directo, ¿eh?
- Ya vesss"


Creo que he estado demasiado expuesto a las noticias de los últimos días...

martes, 10 de abril de 2007

Jornadas Setenteras: fin de una etapa

Ayer recibí una triste noticia. Este año no habrá edición de las Jornadas Setenteras quedándose así el verano huérfano de un fin de semana que desde hace cuatro años estaba marcado en rojo en mi calendario. No voy a explicar aquí lo que son las Jornadas. Para eso hay una web donde informarse (www.geocities.com/jornadas70) y el blog de Fredi, alma y motor del festival (http://discrepatown.blogspot.com). Aunque por mucha web que se visite éste es el claro ejemplo de "tienes que haber estado".

Desde este humilde espacio quiero dar las gracias a Fredi y a toda la gente que ha colaborado para llevar a cabo 6 ediciones de este festival. Por lo que cuentan, empezó como una reunión de amigos. Yo eso no lo viví, pero lo que sí puedo decir es que desde el primer año que asistí (3eras Jornadas) me pareció un festival superserio y con un alma y personalidad difíciles de encontrar en otros festivales. Eso sólo pasa cuando las cosas se hacen por amor al arte. Amor al arte del de verdad.

Las 5as Jornadas fueron de otro planeta. Poder tocar con ¡Sorprendente! y cerrar la noche del viernes con Money Makers fue, sinceramente, un hito personal. El primer año que fuimos al festival lo hicimos con un cartel colgado en la espalda que decía: "se busca cantante para grupo tributo a los Black Crowes". Dos años después Money Makers tocó en las Jornadas. Visto a través del tiempo creo que esa gran banda nació con el único objetivo de tocar en las Jornadas y, tras lograr su objetivo, se despidió de la escena.

Puede que quizá algún día volvamos. Sería bonito inaugurar la segunda etapa de las Jornadas...porque la habrá.

jueves, 29 de marzo de 2007

Broken string late blues

"Estoy en el extranjero una reunión de trabajo de carácter bastante informal. Curiosamente todos los asistentes nos entendemos perfectamente en catalán a pesar de que no todos lo somos. Se habla de un prototipo técnico y se empiezan a montar unas demostraciones con lo que el sitio en seguida empieza a llenarse de cables.

En un momento alguien saca una Flying V y la conecta a uno de los cables mientras que otro hace lo mismo con una Les Paul. Ambas son color natural, barnizadas y algo oscurecidas por los años. Empiezan a tocar y se alejan el uno del otro para no interferirse. Decido quedarme a escuchar y mientras me lleno de vino hasta los topes un vaso de plástico de medio litro. Al dar el primer sorbo me cae un poco por el cuello y el pecho.

El de la Les Paul se cansa de tocar y me ofrece la guitarra. Al recoger el testigo me doy cuenta que le falta una cuerda (la tercera) con lo que pienso que menudo cabronazo es el tipo que sólo suelta la guitarra cuando le ha jodido una cuerda. Empiezo a tocar duro pero poco a poco va oscureciendo el día y voy adecuando lo que toco a la luz . Alguien me va bajando el volumen también en función de la luz pero no me molesta.

Al final estoy tocando blues de noche con una Les Paul a la que le falta una cuerda."

Por cierto, debajo de mi cama tengo una Les Paul con una cuerda menos.


domingo, 18 de marzo de 2007

No te sigo, Stephen

El camino que me ha llevado a Ulises no es otro que el comentado en la entrada anterior: la pura curiosidad de saber qué tiene este libro para ser considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea. Cuando lo compré no tenía la más mínima idea del argumento, ni del estilo ni de la extensión. No sabía a lo que me enfrentaba y, por otro lado, estaba libre de cualquier prejuicio.

Tras una larga introducción sobre la historia del autor, su obra y su época finalmente llegué al capítulo uno. Para ser sincero tengo que decir que el hostión (con perdón de la expresión) fue brutal. No entendía nada. No sabía por dónde cogerlo. Pero sin darme por vencido fui avanzando poco a poco... y nada. Frases inconexas (incluso mal construidas o inacabadas), saltos de tema repentinos, alusión a referencias que me faltan. Además me quedaban unas 800 páginas por delante. Vamos, un tocho en toda regla. Estuve a nada de abandonar, de aparcar el libro hasta sentirme en condiciones de afrontarlo en un futuro.

Pero aún y así, me repateaba enormemente abandonar y seguí. Poco a poco fui entendiendo que lo que allí estaba escrito era una combinación entre diálogos transcritos, la voz de un narrador externo objetivo y, lo más importante, el pensamiento interno de los personajes tal cual se produce en ese momento. Es decir, lo que se lee en el texto es exactamente lo que piensa el personaje. El tiempo de la experiencia del personaje es el tiempo que tardas en leerlo. Estás en la mente del personaje.

Finalmente llegué al capítulo 3 y pasé de estar en la mente del complejo (y algo atormentado) Stephen Dedalus a estar en la de Leopold Bloom, un tipo bastante más sencillo. Todo empezó a parecerme más asequible y, aunque seguro que volveré a tener momentos de crisis aguda con Ulises, he abandonado la idea de aparcarlo por inasequible. Creo que empiezo a vislumbrar la importancia de esta obra.

Voy a permitirme un ejercicio de palabra interior, a ver qué tal me sale:

Estilo clásico:

Tras repasar la entrada que acababa de escribir en su blog, sintió algo de hambre y pensó en preparar algo de cenar. Descartó cenar espárragos y decidió que se herviría unas patatas con judías para no cometer excesos.

Estilo "joyciano":

Se entiende lo escrito. Quizá ha quedado un poco largo. ¿Cuanta gente deber leer?. Qué hambre. ¿Qué podría hacerme de cena? Espárragos. Parrilla. Queso cabra. No, ayer espárragos romesco y no repetir. Aunque están buenos que no veas. En la nevera ¿algo de carne? Yo sesenta y seis kilos. Me acuerdo del último día que me subí a la báscula. Zapatos y cinturón fuera para pesar menos. Los pies dejan una huella de humedad en la base cuando te bajas de la báscula.
Otra vez sesenta y seis. No debería jugar siempre de portero, así no sudo nunca. Eso no es ejercicio. Pensaba que habría bajado algo. Gordo. Cara roja y grasienta sin afeitar. Mejor verdura hervida. Fácil rápido y puedo hacer otras cosas de mientras.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Las letras: una cuestión de números

Hace ya varios años decidí invertir el porcentaje de best sellers que leía respecto a las lecturas más literarias o universales. El motivo de esto fue que, echando una ojeada a las estanterías de casa, me di cuenta de que había muchos libros que recordaba haber leído pero de los cuales no podía hacer ni un burdo resumen y, en algún caso, incluso ni eso. No me acordaba. Stephen King, Robin Cook, Noah Gordon, etc...Libros de entretenimiento que se devoran tan rápido como se olvidan en la mayoría de los casos.

En ese momento salió el venazo de ingeniero. ¿Cuántas horas habré "perdido" leyendo libros que luego no logro ni siquiera recordar? ¿Cuántos libros puedo leer a lo largo de mi vida? ¿No valdría la pena ser un poco más selectivo y leer aquéllos libros importantes por su contenido artístico-estético, su universalidad, o por los cambios que supuso en el pensamiento humano?

Así que hice unos números rápidos. Supongamos que me quedan 50 años de vida. A una media de un libro por mes salen unos 600 libros hasta el final de mis días. Esto tirando alto porque cuando uno estudia está más por los apuntes que por libros. Por otro lado me imagino que cuando llegue a los setenta, tenga la vista cansada, etc... el ritmo puede decrecer. En fin, pongamos que por diversos factores, y por redondear, me quedan 500 libros. En ese momento me propuse que por lo menos 300 de estos libros fueran importantes para el ser humano, entendido de forma muy muy general.

Así pues, junto a los Tommyknockers de King ahora conviven La Colmena, El Libro de Buen Amor, La Casa de Bernarda Alba, El Rey Lear, Cien Años de Soledad, las Novelas Ejemplares o el propio Quijote por citar sólo algunos ejemplos. Pero sin pedanterías, durante este tiempo también ha habido espacio para obras como La Sombra del Viento o Pandora al Congo. La verdad es que a veces apetece la lectura con el único fin de la evasión. Como dice U.Eco en Apocalípticos e Integrados no existe ningún problema en disfrutar simultáneamente de la literatura en mayúsculas o de novelas de entretenimiento. El problema es confundir una cosa con otra, o que pretendan colocarte lo segundo como si de lo primero se tratase. Eso sería kitsch.

lunes, 26 de febrero de 2007

En la boca del lobo

El prepirineo de Huesca ha sido, desde tiempos inmemoriales, un lugar de fervor religioso. Situado estratégicamente, fue testimonio de las pugnas entre los reinos sarracenos y los reyes de Aragón y Navarra ya desde principios del milenio pasado. No hay pueblo, por pequeño que sea o por inhabitado que esté, que no posea una iglesia o una ermita románica símbolo del triunfo final de "la cristiandad". Caminando por pueblos como Roda de Isábena, Pano, Panillo, Lascuarre o Luzás, por citar sólo algunos ejemplos, uno se transporta rápidamente a una época en la que la fe en Dios (el que correspondiera a cada religión) daba respuesta a cada uno de los fenómenos espirituales o terrenales y valía para explicar incluso los fenómenos físicos.

Tras más de mil años muchas cosas han cambiado. O quizá no tanto...

Templo Budista "Dag Sang Kagyu"
Si hay algo que uno no espera encontrarse visitando pueblos es un templo budista en medio de la montaña. Pero así es. En 1985 un grupo de monjes budistas procedentes de Bután se establecieron a las afueras de Panillo y construyeron el primer templo de estas características en España.

Lo primero que llama la atención, incluso antes de llegar, es la poca integración arquitectónica con el paisaje del conjunto. Blancos, rojos y amarillos hacen que desde la carretera parezca la llegada de una invasión extraterrestre. El templo está rodeado de diversas capillas y altares (supongo que deben tener nombres específicos según su tradición) y dispone de un albergue para alojar a gente procedente de todos los rincones del estado, incluso de Europa, durante sus "retiros de meditación".









La contra:
Al día siguiente volvimos atraídos por el año nuevo budista. Aunque llegamos tarde me llamó mucho la atención los restos del pica-pica que se había celebrado. Entre los restos, una caja de bollería "La Tentación". Buen nombre para celebrar el año nuevo en un contexto de meditación y ascetismo. Si es que la carne es débil...


Santuario de Torreciudad

A unos cuantos kilómetros de Panillo se haya uno de los centros neurálgicos del Opus Dei: el santuario de Torreciudad. Construido durante la primera mitad de los setenta, forma parte de la ruta de peregrinación mariana (Zaragoza-Torreciudad-Lourdes). Se trata de una obra tan colosal como fea y semejante a un búnquer. El templo está presidido por un majestuoso retablo en mármol con La Crucifixión en el centro, la Coronación de la virgen en la parte superior y con escenas de la vida de María (izquierda) y de Jesús (derecha). Es absolutamente imposible calcular lo que pudo llegar a costar la construcción de ese complejo donde el Opus realiza sus retiros. Cercanos al santuario se encuentran unos apartamentos habilitados para las estancias de sus miembros.

No lo pudimos evitar. Había que entrar a una de las misas. Un sábado cualquiera, a las 5 de la tarde, aquello estaba lleno de gente y, en contra de lo que me podía esperar, de todas las edades. Todas. Nada de abuelos anclados en épocas predemocráticas. Allí había desde adolescentes a abuelas. Familias enteras. Gente en busca de una cura para enfermedades de mal pronóstico. Clase media acomodada.

La ceremonia consiste básicamente en lo siguiente: entran 3 tipos vestidos con sus sotanas blancas. Después de una brevísima introducción acerca de la importancia del agua y la sangre (bautismo y sacrificio) para el acercamiento al Espíritu Santo se inicia una retahíla de padrenuestros y avemarías. Unos 45 minutos de padrenuestros y avemarías. Nada más. Al finalizar la gente se dirigió hacia otro edificio. Impulsados por la curiosidad seguimos a la gente hasta que vimos que se dirigían a un sala de "formación social". Mejor no entrar.


La contra: Durante la misa sucedió algo que también me llamó la atención. En la parte final, en medio del enésimo avemaría sonó un móvil. Quién recibía la llamada era un cura que sin ningún reparo contestó y se puso a hablar mientras se dirigía parsimoniosamente hacia afuera. Por lo que parece todo tiene un límite, hasta el concepto "retiro". Incluso las conversaciones terrenales tienen prioridad sobre las divinas...

Reflexiones
A pesar de la evidente distancia entre el Opus Dei y el budismo vuelvo a plantearme el acercamiento de los extremos. Complejos en la montaña, zonas de retiro y aislamiento...¿no se trata de dos maneras distintas de huir de la realidad?

¿Por qué me parece más "simpático" o "inocuo" el budismo que el Opus Dei?

¿Por qué nos escandalizamos cuando vemos imágenes de las escuelas coránicas, con sus fieles arrodillados repitiendo mecánicamente fragmentos del Corán, si a pocas horas de nuestra casa tenemos gente adulta haciendo lo mismo en nombre de Dios y la Virgen?

Enlaces:
http://www.dagshangkagyu.net
http://www.torreciudad.org



viernes, 16 de febrero de 2007

"He sentit dir...

...que hi ha gent tan diferent,
que creu que no tots sóm iguals."

www.bitxe.cat

miércoles, 14 de febrero de 2007

Pinpón sobre raíles

"Me encuentro en un vagón de tren bastante especial: no hay asientos; el vagón es como un parque en el que la gente se sienta en los bancos de hormigón para charlar.

De pronto viene un tipo que dice ser el revisor pero una de dos: o es un graciosillo que se quiere quedar con nosotros o es un auténtico revisor con dos copas de más. El tipo le pide el billete a las chicas y luego les pide la ropa, lo que causa la risa generalizada en el vagón. Al final acaba por caerte bien y todo. Para seguirle el rollo hasta nos intercambiamos el vestuario y al final paso a ir vestido yo mismo de revisor. Pero paso de seguir con el mismo cachondeo de pedirle la ropa a las chicas, que al final todo cansa y yo no tengo la misma gracia.

De no sé dónde alguien saca una mesa de pinpón y la coloca en medio del vagón. Encima de la mesa hay la bola y las palas para jugar. Pero una cosa curiosa acerca de algunas de las palas: la empuñadura y la zona de impacto con la bola hacen un ángulo, como la pala de una Les Paul. Entre todos decidimos jugar a la rueda en pinpón, ese juego en el que le das una vez a la bola y tienes que ir al lado opuesto de la mesa. Si fallas estás eliminado. Cuando hay mucha gente da tiempo de sobras para llegar al otro lado pero a medida que aumentan los eliminados hay que correr más y más. En la rueda veo tanto caras conocidas como desconocidas. Siempre me ha gustado este juego pero me ha tocado jugar con una de las palas raras. Aún y así creo que podré aguantar mucho rato antes de que me eliminen. Siempre he sido bueno en los deportes de raqueta."

En el sueño de hoy me ha parecido ver una metáfora (no confundir con interpretación) de la vida misma. Todos viajamos en el mismo tren (la vida) que nos lleva a un destino incierto que no podemos modificar (la muerte o lo que haya después, si lo hay). Por eso vamos sobre raíles, porque no se nos permite desviar el tren.

Ya que no podemos cambiar el rumbo, la atención hay que centrarla en lo que pasa en el interior de los vagones. Todos somos en algún momento revisados (juzgados) y revisores (jueces), espectadores y payasos. Hasta que lleguemos al final del trayecto lo único que podemos hacer es entretenernos jugando a la rueda, esperando no ser eliminados. Lo que pasa es que en este juego no todos juegan en igualdad de condiciones: algunos salen con palas buenas y otros con palas torcidas.

viernes, 9 de febrero de 2007

Un guía inquietante

"Circulo con mi coche por una pista de montaña. La vegetación es mediterránea y hace calor. Al final debo pararme ya que la carretera no continúa. Me bajo e intento seguir el camino a pie. Tengo una maqueta tridimensional en miniatura que representa el territorio y quizá me sirva de guía, pero pronto me voy encontrando con vallas metálicas. Visto que no puedo avanzar, intento retroceder, pero más vallas hacen que deba seguir un itinerario marcado. Puede que incluso estén electrificadas. Mejor no arriesgarse a tocarlas.

Ya no tengo ni idea de dónde tengo el coche ni dónde estoy y es entonces cuando me encuentro con un tipo que viene de frente. Es calvo y con ojos claros y viste una camiseta cutre, un bañador y unas chanclas. Tiene los pies negros de roña y por el acento parece magrebí. Amablemente se presta a acompañarme siguiendo la dirección que él traía. A cambio, yo me ofrezco a llevarlo al pueblo al que se dirige una vez encontremos mi coche.

Pero al rato ya no me parece tan amable. Mira constantemente a mis bolsillos y lo pillo alargando la mano hacia ellos. Su presencia me empieza a parecer amenazadora. Al final me canso y me largo corriendo de allí, pero creo que no servirá de mucho. Las vallas sólo dejan un camino posible y seguro que ese tipo se lo conoce bien."

jueves, 8 de febrero de 2007

Imágenes de archivo

7:10 de la mañana. Noticias Telecinco. Hoy la noticia es la muerte de Erika Ortiz en "extrañas circunstancias". No hay ninguna información que dar excepto imágenes de policías entrando en el lugar de los hechos y una periodista plantada en el Instituto Anatómico Forense informándonos que no hay información que dar. Eso e imágenes de archivo de la boda de Letizia y de los medios siguiendo a Erika por la calle con preguntas acerca de su vida sentimental.

A las 7:10 de la mañana, aún con las legañas pegadas, he visto un vídeo casero de hace más de 20 años en el que tres niñas jugaban mientras veraneaban en Asturias. Me gustaría que alguien me explicara qué valor informativo tienen unas imágenes de veraneo de tres crías. Lástima que no hubieran imágenes de la ecografía de mamá Ortiz con Erika en su vientre.

Entre bostezo y bostezo, he llegado a pensar que habían avanzado "El Tomate" a las 7 de la mañana. Un especial "qué fuerte, qué fuerte" debido a esta nueva gallina de los huevos de oro "informativa". O peor aún, que la televisión es un gran "Tomate 24 horas" donde todo vale, y si no hay información que dar, te entretengo con juegos malabares.

martes, 6 de febrero de 2007

Buscando el Arte (I)

Hace algún tiempo empecé a preguntarme qué es el Arte y qué diferencia una manifestación artística de otra que no lo es. Me parecía importante tener el concepto claro sobretodo cuando uno pretende hacer música. ¿Es Arte lo que hago o es un simple ejercicio técnico? Durante una temporada me conformé con la siguiente definición casera:
"Arte es cualquier manifestación humana que logra excitar los sentidos."
Aunque pronto me dí cuenta que esta definición hacía aguas por todas partes. Es demasiado general y engloba manifestaciones y expresiones a las que yo me niego a dar el título de Arte. ¿La música es Arte? ¿La gastronomía? ¿La danza? ¿el último hit del reguetón? Pues depende. Todas estos géneros tienen, efectivamente, la capacidad de excitar los sentidos, pero ello no implica que haya obras musicales, cinematográficas, literarias o teatrales que no son arte. No es el género lo que proporciona el arte a la obra, sino que es la propia obra la que debe ser artística de por sí.

Esto que a simple vista parece tan trivial no lo tiene tan claro mucha gente con la que he podido intercambiar opiniones al respecto. Hay quien considera, hablando de música, que cualquier cosa grabada en soporte o interpretada sobre un escenario es arte, quizá debido a las propias preferencias personales o por la afinidad a ciertos géneros musicales reñidos, por algún misterioso motivo, con otros géneros musicales.

Por otro lado, si no todo es arte, ¿bajo qué criterio se decide que una lata de sopa de tomate Campbell's es una obra de arte? Como la cosa se me complicaba un poco decidí acudir a la definición de Arte del diccionario de la RAE:
"Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros."
Esta definición es, obviamente, mucho más precisa pero tiene aún algunas lagunas. Por un lado se hecha de menos la mención explícita a los recursos audiovisuales, (aunque se podría estirar el significado de recursos lingüísticos hasta abarcar el cine, la televisión y los multimedia); por otro, descarta la posibilidad de que la gastronomía pueda considerarse un arte. En este punto yo mismo tengo mis dudas: ¿puede expresarse mediante la cocina una visión personal que interprete lo real o imaginado? Mmm...seguramente sí.

Además, ¿que quiere decir eso de "desinteresada"? Si se refiere a una ausencia de intencionalidad, dudo que exista ninguna manifestación humana que cumpla la definición. Si se
refiere a una falta de interés económico o de reconocimiento, no parece justo que una obra

se vea desposeída de la virtud artística por el mero hecho de haber sido concebida para la venta o la gloria del autor. La mayoría de grandes obras de la pintura o escultura del renacimiento fueron concebidas bajo el encargo y tutela de mecenas. Grandes obras de la música contemporánea fueron concebidas con la intención de ser vendidas.

Así que como aún no estaba del todo convencido seguí con la búsqueda de mi definición...

...(continuará)

lunes, 5 de febrero de 2007

1984

"Trabajo para una empresa tecnológica como programador. La ubicación física es una nave industrial como el Makro (diría que es el propio Makro) pero, en lugar de pasillos con estanterías llenas de productos para minoristas que se hacen pasar por mayoristas, lo que hay es un espacio diáfano con mesas, ordenadores y programadores. Miles de programadores con sueldo y edad mínimos. Es una fábrica de tecnología intangible, el equivalente tecnológico de las fábricas indonesias donde se fabrican las bambas de marca.

Mi jefe me proporciona un software con la ilusión que con él descodifique el "Canal Amazon" y "BSkyB". Él sabe perfectamente que no es legal pero para eso utiliza su jerarquía: para poder ver gratis la mayor teletienda del mundo."

Que yo sepa no existe ningún "Canal Amazon" de televisión aunque seguramente sea sólo una cuestión de tiempo. En cuanto al resto del sueño, sé que no es premonitorio, pero eso no es ningún alivio: no es premonitorio porque este tipo de fábricas ya existe, al igual que los adictos al teletienda.

sábado, 3 de febrero de 2007

Autocensura

Esta ha sido una semana sin sueños. Hasta hoy.

Hoy me he dado cuenta que hay sueños de los que no quiero dejar constancia.

lunes, 29 de enero de 2007

Extraños okupas

"Vuelvo a casa después de un viaje de pocos días. Es una casa (no un piso) con muchas habitaciones y de arquitectura moderna en los afueras de la ciudad, en lo alto de una colina. Nada más entrar me doy cuenta de que algo va mal: han desaparecido todos los muebles y las paredes estan pintadas...de blanco.

Recorro habitación tras habitación pero en todas lo mismo: vacío y blanco impoluto en las paredes. Finalmente encuentro la habitación que los intrusos parecen haber utilizado como almacén. Todo esta allí: muebles, herramientas, lámparas, etc... Lo más sorprendente es que todo está perfectamente ordenado en estanterías.

Es entonces cuando me acuerdo que había alquilado la casa durante mi ausencia. Así que salgo escopeteado a pedir explicaciones a quien corresponda dármelas (que aún no lo tengo muy claro). Bajo por la colina pero poco a poco me voy metiendo en un lodazal. Finalmente llego a un puente de madera sobre el río. Estoy hecho una pena: ¿quién se va a creer que con ésta pinta tengo una casa en la colina?"

A mí me da que el sueño de hoy tiene algún tipo de interpretación no directa. Me pregunto que diría Jung a todo esto.

jueves, 25 de enero de 2007

Napoleón vs La Lechera






















Otro trabajo que realicé el pasado semestre que me pareció apasionante. Altamente recomendables las lecturas 1 y 2 de la bibliografía para todo aquél que quiera introducirse en la pintura y la fotografía.

Aunque a primera vista nos encontremos ante dos retratos, rápidamente nos damos cuenta que este es prácticamente el único aspecto que tienen en común ambos cuadros. No comparten ni el objetivo con el que fueron concebidos, ni el tipo de historia que cuentan, ni mucho menos el grado de realismo. Pero vayamos paso a paso.

El hecho histórico que cuenta la pintura de Jacques Louis David es la travesía de Napoleón por los Alpes en la campaña de Italia (1796 - 1797), que supuso uno de sus primeros grandes triunfos militares y que quiso inmortalizar años más tarde en esta obra, siendo ya la figura más importante de Francia (Primer Cónsul).

Por lo que respecta al objetivo, el Napoleón de David es marcadamente propagandístico, de exaltación de la figura retratada en medio de unos hechos que, aunque se produjeron en realidad, son la excusa para presentar a un Napoleón exultante. La finalidad es inspirar al espectador unos sentimientos adecuados y para tal ejercicio de idealización, el pintor hace uso de todos los elementos posibles, empezando por una serie de símbolos de poder, a saber:

  • El caballo. Usado desde las esculturas ecuestres romanas, representa el poder del gobierno. En este caso, además, se trata de un caballo blanco, lo que confiere a Napoleón una aureola de santidad (en comparación con Santiago) en un momento histórico en el que precisamente el orden religioso se encuentra en duda tras la Revolución Francesa. El semblante de serenidad de Napoleón (que además mira directamente al espectador de forma premeditada) contrasta con la agitación del caballo, hecho que aumenta la sensación de control y poder.
  • El atuendo. Napoleón se encuentra en plena travesía con el uniforme y sombrero de gala, ricamente adornado y con una elegante capa, como los grandes reyes. David quiso representar a Napoleón con la espada en la mano pero este se opuso al decir que “no es con la espada como se ganan las batallas” así que lo solucionó pintando la mano derecha desnuda del guante, alzada y señalando al frente en clara señal de victoria.
  • El fondo. La imagen principal se encuentra ante un fondo que también nos da muchas pistas. En primer plano podemos ver las inscripciones en piedra de los nombre de Aníbal (“Hannibal”), que, como él, también cruzo los Alpes, y Alejandro Magno (“Karolus Magnus”) cuya intención es precisamente dotar de más fuerza la imagen de gran conquistador. Además, la imagen se recorta ante un cielo nublado, casi tormentoso, que contribuye a la sensación de heroicismo de la escena. También podemos observar en el fondo soldados franceses, lo que nos hace ver en Napoleón la valentía de un comandante capaz de luchar junto a sus soldados.

Incluso elementos como la luz (que incide directamente en la figura retratada como un foco en una escena teatral), el espacio (el espacio representado es amplio pero la sensación es recargada) o la disposición del cuadro (escena centrada formando una diagonal en contraste con las líneas del marco) están pensados para favorecer la imagen del gran corso y guiar la mirada del espectador a su figura. Todo ello, sin embargo, a expensas de una gran pérdida de realismo ya que el resultado no es para nada natural. El cuadro emana una artificiosidad que por otro lado, poco parece importar al autor o al retratado, que es quien encargó la pintura. Pintar a Napoleón montado en una mula, que es como realmente cruzó los Alpes, no hubiera tenido tanto “glamour”…

La Lechera
de Veermer, en cambio, se nos muestra como una auténtica antítesis al Napoleón de Jacques Louis David comenzando por el propio hecho narrado, tan insignificante como una mujer vertiendo leche. Se trata de un retrato costumbrista, habitual en las pinturas holandesas del siglo XVII cuyo objetivo, al menos a primera vista, es trasladar un testimonio real sobre las tareas más cotidianas.

Para ello, el autor hace gala de un realismo sublime, prácticamente fotográfico. Probablemente incluso utilizó una cámara oscura, antecedente a las primeras máquinas fotográficas para lograr captar la sensación de profundidad. A diferencia del Napoleón, en este retrato la figura retratada no mira directamente al espectador del cuadro, sino que sigue inmersa en su tarea, cosa que aumenta la sensación de imagen “robada”, de instantánea.

Como imagen costumbrista que es, nos sirve para hacernos una idea (siempre con ciertas precauciones) del estilo de vida de algunas clases sociales del momento. La intención es documentar, realizar un inventario de objetos y vestidos de una época. Podemos observar en el tipo de ropa, de objetos y de estancia, la forma de vida de las clases humildes, aunque no pobres. También podemos deducir que ciertas tareas domésticas estaban reservadas para la mujer. Podemos deducir, por el objeto de cuadro como éste, que ya no interesaban tanto las representaciones religiosas a una sociedad protestante que abogaba por interpretar la Historia Sagrada directamente de las Escrituras.

Otra diferencia que llama la atención respecto a Napoleón es el uso del espacio. El espacio representado es mucho más pequeño que en el primer cuadro (una habitación frente a un espacio abierto en la montaña). Sin embargo, la sensación de espaciosidad es mucho mayor, debido principalmente a que la figura principal ocupa menos superficie en el cuadro y se recorta sobre una pared clara. Aquí lo importante es la escena, no la persona retratada.

Otro elemento al servicio de esta intención es la luz, tratado en este cuadro de forma magistral. La luz en la pintura de Veermer es casi palpable, procedente de la ventana situada a la izquierda, aunque no de forma directa, sino más bien como si rebotara de algún otro sitio, creando zonas de luz y sombras en la estancia. Se trata de una luz extraordinariamente natural, en contraste con la del Napoleón. Obviamente la lechera se encuentra en una zona iluminada, pero más bien porque necesita la luz para la tarea que realiza de forma tan meticulosa y calmada. Parece, por tanto, que haya sido ella quien se haya puesto ahí en lugar de ser el pintor quien deliberadamente haya escogido el lugar.

Así pues, la diferencias son muchas entre estos dos cuadros: uno da un testimonio deformante de la realidad de un hecho histórico mientras que el otro muestra un acto insignificante de forma extraordinariamente creíble. Ambos, sin embargo nos dan muchas pistas sobre la mentalidad de la época en que fueron pintados, ya sea en la propia artificiosidad del primero o de forma más directa en el segundo.

Bibliografía

  1. Susan Woodford Cómo mirar un cuadro (Gustavo Gili, 1996)
  2. Burke, Peter Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico (Editorial Crítica, 2001)
  3. Nueva Historia Universal, volúmenes 4 y 5 (Editorial Marín, 1969)
  4. Veermer en www.wikipedia.org

martes, 23 de enero de 2007

Un encargo inspirador

"Un buen amigo (omito nombre) me pide el diseño de la portada de su próximo disco en solitario. Rápidamente creo captar el concepto y barajo dos posibilidades: una es un paisaje marino al óleo con apariencia infantil, como dibujado por un crío; la otra es una fotografía de unas botas viejas.

Todo esto me despierta el gusanillo de hacer mi propio disco para el que ya tengo algunas canciones."

Supongo que tarde o temprano tendré que hacerle caso al inconsciente, aunque me parece que de momento tengo menos canciones que las que tenía en el sueño. Tengo que acabar de perderle el respeto a escribir letras.